Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ucu.edu.ar/xmlui/handle/522/758
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorArlettaz, Clara Alejandra-
dc.date.accessioned2025-08-20T17:45:49Z-
dc.date.available2025-08-20T17:45:49Z-
dc.date.issued2024-05-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucu.edu.ar/xmlui/handle/522/758-
dc.descriptionTesina de Licenciatura en Nutriciónes_AR
dc.description.abstractSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022) al realizar una estadística internacional sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA), refiere una prevalencia mundial del 1,2 % concluyendo que 1 de cada 80 niños son poseedores del trastorno. Si bien aún no hay datos certeros nivel nacional, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP, 2022), calcula que1 década 44niños en nuestro país podría poseer TEA, estimándose una prevalencia del 2%, siendo más frecuentes en varones que en mujeres apareciendo por igual en todas las clases sociales, culturas y grupos étnicos.es_AR
dc.language.isoeses_AR
dc.publisherUniversidad de Concepción del Uruguay - SCes_AR
dc.subjectALIMENTACIONes_AR
dc.subjectNUTRICION INFANTILes_AR
dc.subjectDESARROLLO DEL NIÑOes_AR
dc.subjectENFERMEDADES MENTALESes_AR
dc.subjectHABITOS ALIMENTARIOSes_AR
dc.titleReacciones conductuales de los niños con TEA de 5-12 años de edad que integran la "Asociación civil: ¿hablamos de autismo?" de la ciudad Concepción del Uruguay (Entre Ríos-Argentina), frente a los diferentes alimentoses_AR
dc.typeThesises_AR
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Nutrición

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesina TEA - Arlettaz, Clara A. 2024.pdf5.19 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.