Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ucu.edu.ar/xmlui/handle/522/773
Título : Escuelas rurales en Santa Fe: una caracterización cuantitativa de las trayectorias y desempeños
Autor : Juareguizahar, Mariano Miguel
Palabras clave : CIENCIAS SOCIALES
EDUCACION COMPARADA
ENSEÑANZA RURAL
ESTABLECIMIENTOS DE ENSEÑANZA
INVESTIGACION EDUCATIVA
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
Fecha de publicación : 2025
Editorial : Universidad de Concepción del Uruguay -- CRR
Resumen : Las preguntas que dan inicio a esta investigación surgen, debido a que, en Argentina, los estudios acerca de la situación educativa en los contextos rurales son escasos, y aún son menos frecuentes aquellos que, utilizando información cuantitativa, se proponen aventurar en una caracterización de alcance nacional o regional. Por lo general, los estudios se orientan sólo a caracterizar los hogares y las ofertas educativas rurales, situando la mirada en las carencias y desafíos del entorno rural, principalmente debido a la escasa, y muchas veces nula, información disponible. Haciendo una breve recorrida histórica, para graficar estas visiones negativas sobre las escuelas en los contextos rurales, puede decirse que, a partir de 1884 bajo la presidencia de Julio A. Roca, se promulgó la Ley 1420 de educación común, lo que produjo la expansión y obligatoriedad de la educación primaria. A pesar del carácter obligatorio, la problemática de la escuela rural ha sido incorporada en la agenda de política educativa en forma relativamente reciente. Al remontarse a los orígenes, en el nivel primario, las escuelas nacieron bajo la forma de escuelas Láinez 1 , que sólo impartían educación hasta el 4º grado. Principalmente por la baja densidad poblacional, debieron estructurarse en torno al formato de secciones donde convivían estudiantes de diferentes edades y grados (lo que suele llamarse sección de grados múltiples o plurigrado). Suele resaltarse como carencias el hecho de que un mismo maestro tiene que atender varios grados a la vez –incluso, en ocasiones, la dirección de la escuela–, que no hay profesores especiales, que los docentes están poco preparados, las dificultades de comunicación y de acceso, el bajo nivel educativo del contexto. Todo eso combinado construyó una imagen de escuela incompleta y de baja calidad (Terigi, 2008).
Descripción : Tesina de Licenciatura en Sociología -- CRR
URI : http://repositorio.ucu.edu.ar/xmlui/handle/522/773
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Sociología



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.