Doctrinas religiosas y ciencias de los alimentos: un análisis bromatológico de los textos religiosos
Abstract
La bromatología, ciencia encargada del estudio de los alimentos en cuanto a su composición, calidad, inocuidad y valor nutritivo, cumple un papel crucial en la prevención de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA S ). Estas enfermedades, originadas por microorganismos, parásitos o toxinas presentes en alimentos contaminados, representan una amenaza significativa para la salud púb lica. Frente a esta problemática, el Estado y los organismos de control sanitario desempeñan un rol esencial mediante la regulación, vigilancia y control de la producción, comercialización y consumo de alimentos. En Argentina, este compromiso se refleja en el marco legal vigente, destacándose el Código Alimentario Argentino (CAA), la Ley 18.284 y sus reglamentaciones. Estas normativas, junto con el accionar de organismos como el SENASA, el INAL y las autoridades sanitarias provinciales y municipales, estab lecen los parámetros para garantizar alimentos seguros y saludables para la población (Ministerio de Salud de la Nación, 2022). La historia de la bromatología tiene raíces profundas que se remontan a civilizaciones antiguas. En Egipto, Grecia y Roma se apl icaban criterios rudimentarios de control de alimentos. Sin embargo, es en las Sagradas Escrituras donde encontramos uno de los primeros sistemas normativos sobre la alimentación. La Biblia, especialmente en los libros de Levítico y Deuteronomio, presenta normas dietéticas que no solo reflejan principios religiosos y espirituales, sino también un incipiente conocimiento sobre la salubridad alimentaría (Levítico 11:1 47; Deuteronomio 14:3 21).